Como todos los 1° de agosto, se celebra en Argentina la fiesta de la Pachamama -especialmente entre los pueblos originarios y sus descendientes-, una celebración ancestral y prehispánica.
Se trata de un agradecimiento a la Tierra invocada por los pueblos quechua y aymara que consiste en cavar un pozo, que representa la boca de la Madre Tierra -la Pachamama- y entregarle las ofrendas.
El espíritu del ritual es devolver lo que se toma de ella. Habitualmente se depositan hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino.
¿Por qué se toma caña con ruda?
Una de las tantas tradiciones que se fueron agregando con el paso de los siglos a esta consagración es la de tomar un trago de caña con ruda.
Esta tradición surgió en el norte de nuestro país, especialmente en Misiones y Corrientes, con la llegada de esa hierba a América en la época de la colonización española para la fabricación de azúcar. En aquel entonces, los guaraníes le adjudicaron propiedades y virtudes a esta hierba.
¿De dónde viene la palabra “Pachamama”?
Surge de la unión de dos vocablos quechuas: “pacha” (universo, mundo, lugar) y “mama” (madre). Para los quechuas que habitaban los cerros peruanos, bolivianos, de Chile, Ecuador y Colombia, y del norte argentino, la Madre Tierra era la deidad máxima.
¿Por qué el 1 de agosto?
Se considera que la Madre Tierra culmina este día su “reposo invernal”. En el mundo andino, el ciclo agro pastoril se divide en época seca y época húmeda. En la seca, se celebra la Pachamama, en agradecimiento a lo cosechado en el período anterior.